ıllı Directorio Internacional de Mujeres del Mundo:
- Detalles
-
Categoría: MUJERES DEL MUNDO
COMPARTE EN TU RED SOCIAL PREFERIDA:
ıllı Ofelia Guilmáin wiki: biografia, edad, pelicula y libro
Ofelia Puerta Guilmáin, (la villa de Madrid, España, diecisiete de noviembre de mil novecientos veintiuno - Urbe de México, catorce de enero de dos mil cinco), fue una actriz mexicana de origen de España, que resaltó en TV, cine y teatro, perteneció a la llamada Temporada de oro del cine mexicano. Tuvo dos Hijos Juan Ferrase y Lucía Guilmáin
Nació el diecisiete de noviembre de mil novecientos veintiuno en la capital española, España. Es parte del gran conjunto de artistas y también intelectuales españoles que se exilaron en México tras la Guerra Civil De España en donde perdió a un hermano y una hermana. Se casó con Lucilo Gutiérrez en mil novecientos cuarenta y uno y tuvo 4 pequeños. Siguiente a su divorcio se casó con Eduardo Flores de Balancee, mas esta relación acabó en divorcio. Fue amiga del actor José Galvez y del pintor muralista David Alfaro Siqueiros. Desde mil novecientos cuarenta y uno trabajó muchos años en el cine mexicano, bajo la dirección de Luis Buñuel, entre otros muchos directivos. En mil novecientos cincuenta y dos consiguió la ciudadanía mexicana. A lo largo de las últimas décadas de su vida se dedicó al teatro. En la TV participó en una pluralidad de novelas televisivas épicas como la "Antorcha Encendida". Tuvo 4 hijos, de los que 3 son actores: Juan Ferrase, Lucía Guilmáin y Esther Guilmáin. Sus nietos, Juan Carlos Bonet y Mauricio Bonet, hijos de Juan Ferrase, como Oscar Ortiz de Pinedo y Pedro Ortiz de Pinedo hijos de Esther Guilmáin y del productor y actor Jorge Ortiz de Pinedo.
La actriz murió el catorce de enero de dos mil cinco en la Urbe de México a los ochenta y tres años, víctima de neumonía y también insuficiencia respiratoria.
Obras de teatro
- Mientras me muero... mas de risa (dos mil cuatro)
- Los monólogos de la vagina (dos mil dos)
- La casa de Bernarda Alba (dos mil dos), de Federico García Lorca.
- Los árboles mueren de pie (dos mil), de Alejandro Casona.
- Las muchachas del club (mil novecientos noventa y nueve), de Iván Menchell.
- La profesora toma un tanto (mil novecientos ochenta y nueve-mil novecientos noventa), de Paul Zindel.
- La Celestina (mil novecientos ochenta y nueve), de Fernando de Rojas.
- Querido León Felipe (mil novecientos ochenta y cinco), de León Felipe. Recital poético.
- Electra (mil novecientos ochenta y cuatro), de Euripides.
- La Celestina (mil novecientos ochenta y dos), de Fernando de Rojas.
- Isabel de Inglaterra (mil novecientos setenta y nueve), de Ferdinand Bruckner.
- Lisístrata (mil novecientos setenta y ocho), de Aristófanes.
- Electra (mil novecientos setenta y seis), de Sófocles.
- Heroica (mil novecientos setenta y seis), de Osvaldo Dragún.
- Hipólito (mil novecientos setenta y cuatro), de Eurípides.
- Hogar (mil novecientos setenta y uno), de David Storey.
- Compañero (mil novecientos sesenta y nueve), de Vicente Leñero.
- La ronda de la encantada (mil novecientos sesenta y siete), de Hugo Argüelles.
- Macbeth (mil novecientos sesenta y siete), de William Shakespeare.
- Doña Diablesa (mil novecientos sesenta y cinco), de Luis Fernandez Ardavín.
- Yerma (mil novecientos sesenta y cinco), de Federico García Lorca.
- Medea (mil novecientos sesenta y cuatro), de Eurípides
- Las troyanas (mil novecientos sesenta y tres), de Eurípides.
- Electra (mil novecientos sesenta y tres), de Sófocles.
- Fuenteovejuna (mil novecientos sesenta y tres), de Lope de Vega.
- Los Caballeros de la Mesa Redonda (mil novecientos sesenta y dos), de Jean Cocteau.
- Juego de reinas (mil novecientos sesenta y dos), de Hermann Gressieker.
- Yocasta, o bien prácticamente (mil novecientos sesenta y uno), de Salvador Novo.
- A 8 columnas (mil novecientos sesenta), de Salvador Novo.
- Electra (mil novecientos sesenta), de Sófocles.
- Madrugada (mil novecientos sesenta), de Antonio Buero Vallejo.
- La Hija de Dios (mil novecientos cincuenta y nueve), de Jose Bergamín
- Los reyes del planeta (mil novecientos cincuenta y nueve), de Luis G. Basurto.
- Las criadas (mil novecientos cincuenta y nueve), de Jean Genet.
- María Tudor (mil novecientos cincuenta y ocho), de Victor Hugo.
- El equívoco (mil novecientos cincuenta y ocho), de Albert Camus.
- Bodas de sangre (mil novecientos cincuenta y siete), de Federico Garcia Lorca.
- Miércoles de ceniza (mil novecientos cincuenta y seis), de Luis G. Basurto.
- La herida lumínica (mil novecientos cincuenta y seis), de Josep María de Sagarra.
- Un tal Judas (mil novecientos cincuenta y cinco), de Claude-André Puget y Pierre Bost.
- Tovarich (mil novecientos cincuenta y cinco), de Jaques Deval.
- Los justos (mil novecientos cincuenta y cinco), de Albert Camus.
- La noble del val (mil novecientos cincuenta y cuatro), de Pedro Calderón de la Barca.
- La reservada enamorada (mil novecientos cincuenta y cuatro), de Lope de Vega.
- Trece a la mesa (mil novecientos cincuenta y cuatro), de Marc Gilbert Sauvajon.
- Don Juan Tenorio (mil novecientos cincuenta y tres), de Jose Zorrilla.
- Las mocedades del Cid (mil novecientos cincuenta y tres), de Guillén de Castro.
- La Celestina (mil novecientos cincuenta y tres), de Fernando de Rojas.
- Debiera haber obispas
- Mujeres (mil novecientos cuarenta)
Series de Televisión
- Trayectoria como actriz: dos mil cuatro.
- ?Instituto Nacional de Migración/Centro de estudios migratorios., ed. (dos mil diez). doscientos Mexicanos que nos Heredó el Planeta. Paralelo veintiuno. p. doscientos cincuenta y nueve. ISBN novecientos setenta y ocho seiscientos siete siete mil ochocientos noventa y uno dos cuatro. «Las doscientos personalidades incluidas acá (en esta obra) resaltaron por sus notables contribuciones a México. Todas y cada una nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por distintos motivos y razones....»
COMPARTE EN TU RED SOCIAL PREFERIDA:

ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: