ıllı Directorio Internacional de Mujeres del Mundo:
ıllı Juana II de Navarra wiki: biografia, edad, pelicula y libro
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: MUJERES DEL MUNDO
ıllı Juana II de Navarra wiki: biografia, edad, pelicula y libro
Juana nació en el castillo de Conflans, Francia, el veintiocho de enero de mil trescientos once, hija del rey Luis I de Navarra y X de Francia, llamado El Obstinado, y de su primera esposa, Margarita de Borgoña. A la muerte de este y de su medio hermano Juan I fue excluida de la sucesión de los dos reinos, en favor de su tío Felipe V de Francia, que aceptó la corona de los dos reinos, frente a la situación provocada por su edad (tenía 6 años), y en las dudas sobre su legitimidad debido al adulterio cometido por su madre. Este ascenso al trono fue ratificado en los Estados Generales de la ciudad de París de febrero de mil trescientos diecisiete en el que se prohibió la sucesión de la corona francesa a las mujeres. No obstante, no la excluía de reinar sobre Navarra, si bien su herencia sobre el reino pirenaico tardaría 2 reinados en ser reconocida. Muerto en mil trescientos veintidos Felipe V de Francia y II de Navarra, fue sucedido por su otro hermano, tío asimismo de Juana, quien aceptaría el reino como Carlos I de Navarra y IV de Francia. Fallecido Carlos el 1 de febrero de mil trescientos veintiocho la sucesión de Francia quedaba en discusión. En Navarra la situación fue aprovechada para desvincularse de la corona francesa. En el tercer mes del año de mil trescientos veintiocho caballeros y representantes de las villas acordaron en Puente la Reina no actuar separadamente en la sucesión del reino. Además de esto destituyeron al gobernante del rey Carlos, Pedro Ramón de Rabastens y nombraron 2 regentes: Juan Corbarán de Leet y Juan Martínez de Medrano; y acordaron llamar a Juana, hija de Luis X, y a su marido Felipe de Évreux para ser reyes de Navarra. Por otro lado el Gran Consejo de Saint-Germain-en-Laye encabezado por Felipe VI de Francia, ya rey, acordó reconocer los derechos de Juana y Felipe al trono navarro. En Navarra, ante esto, los dirijas convocaron Cortes para el 1 de mayo en las que se reconocían como reyes a Juana y Felipe y le emplazaban a venir al reino para ser jurados. En el mes de julio la pareja alcanzó un acuerdo con Felipe VI: este los reconocía como reyes de Navarra a cambio de su renuncia terminante al reino de Francia, y a los condados de Champaña y Brie, a cambio de Angulema y Mortain. Por último, en el mes de febrero de mil trescientos veintinueve entraron en Navarra, tomaron jurisdicción del reino y juraron en Pamplona el cinco de marzo, transformándose de este modo en Juana II y Felipe III. Juana y Felipe, con numerosas posesiones en Francia, abandonaron Navarra a los 3 meses de ser jurados como reyes, y Felipe, llamado el Noble, solo retornó en mil trescientos cuarenta y tres para ponerse al frente de las tropas navarras que debían participar en la cruzada contra Algeciras en la que perdió la vida. Su gobierno, ejercido desde Francia y por medio de gobernantes franceses, resaltó por: Comenzó tras la muerte de Carlos I, ya antes de la llegada de los reyes desde París. Fue un reflejo de las persecuciones existentes en Francia, y fueron esmeradamente orquestadas por una liga de distintos concejos. Frente a los cotilleos, las juderías se prepararon para defenderse: Estella, Tudela, Pamplona y Sangüesa fortalecieron la guarnición, mas estas cautelas no evitaron el estallido de la revuelta, espoleada por Fray Pedro de Ollogoyen, y desde el uno de marzo de mil trescientos veintiocho los judíos de Artajona, Ribaforada, Buñuel, Cortes... denunciaron la prosecución que ciertos estaban padeciendo. En Estella, Viana, Villafranca, Puente la Reina, Funes y San Adrián abundantes judíos fueron asesinados, huyendo muchos otros a Aragón dónde les resguardó el rey Alfonso IV El gobernante trató de contener la revuelta y los propios dirijas asistieron con mercenarios y otros hombres de armas en defensa de los judíos tudelanos, que eran aniquilados. En abril de mil trescientos veintinueve, los reyes, ya en Pamplona, nombraron un tribunal singular integrado por el mariscal Juan de Rame, el caballero Guiralt Doignon y el canónigo Vast, para descubrir y sancionar a los autores de los ataques.El tribunal probó que los autores de las matanzas no habían sido los pastorelos, acusados por ciertos, sino más bien «gentes del reino». Se ordenó a las villas y aldeas y a los particulares la devolución de todo lo robado a los judíos, y sesenta personas de distintas clases sociales y profesiones fueron presas, si bien pronto salieron en libertad sin fianza. Fray Pedro de Ollogoyen, acusado de haber promovido la prosecución, fue detenido en Estella y entregado al prelados de Pamplona, quien lo encerró en la prisión episcopal. Los judíos supervivientes no fueron indemnizados, el importe de las multas fue para el Estado y la reina heredó a los judíos que habían fallecido sin herederos. En mil trescientos treinta y seis, los judíos de la Navarrería de Pamplona fueron obligados a radicar en una judería tapiada.Sociedad de la época
Sello de la reina Juana preservado en la Biblioteca Nacional de la ciudad de París. Persecución a los judíos