ıllı Directorio Internacional de Mujeres del Mundo:
ıllı Blanca Inés Osuna wiki: biografia, edad, pelicula y libro
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: MUJERES DEL MUNDO
ıllı Blanca Inés Osuna wiki: biografia, edad, pelicula y libro
Militante política y social desde muy joven, es psicopedagóga y maestra en Educación Singular, con especialización en Administración de las Instituciones y Tecnología de la Comunicación Educativa. Fue profesora y directiva en escuelas primarias. Asimismo se desempeñó como enseñante universitaria en las Facultades de Ciencias de la Educación de la UNER y de Humanidades de la UADER y como psicopedagoga en el Servicio Interdisciplinario Educativo del Consejo General de Educación. Fue Presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos. Durante su tarea parlamentaria presentó abundantes proyectos con temáticas diversas: educación, previsión social, derechos humanos, cuidado del medioambiente y los recursos naturales, defensa del consumidor, entre otros muchos, mereciendo la mayor parte de ellos sanción conveniente. Fue miembro informante de las leyes de Educación Nacional y de Educación Sexual Integral. También fue autora del proyecto que dio sitio a la sanción de la ley por la que se incorporó en el Código Penal el delito de desaparición forzada de personas. Impulsó y tuvo un sitio relevante en el tratamiento y aprobación de leyes semejantes como: Movilidad Jubilatoria, restauración de los Fondos de Seguridad Social, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Financiamiento Educativo, de Educación Técnico y Profesional, la de Matrimonio Igualitario y la cancelación de las leyes de obediencia debida y punto y final. Paraná siempre y en todo momento fue una de sus prioridades en materia de proyectos legislativos. De esta forma, por su iniciativa se declararon Monumentos Históricos Nacionales a la Biblioteca Popular, a la Escuela Normal José María Torres, la Escuela Del Centenario y a la Escuela Hogar Eva Perón. Además de esto son múltiples los proyectos de trasferencia de terrenos y también inmuebles nacionales a la provincia, como por servirnos de un ejemplo el últimamente aprobado traspaso del predio donde marcha la Escuela n.º cien “Puerto Nuevo”, que ahora tiene espacio propio para la capacitación de Técnicos en Construcción Naval. También fue la impulsora de la creación del nuevo juzgado federal en Concordia, iniciativa que merced a su tesonera tarea consiguió sanción terminante. En diciembre de dos mil once, acepta como intendenta de Paraná al lado del videintendente Gastón Grand. Los primordiales ejes de su administración estuvieron dados por los derechos humanos y el cuidado del medioambiente. En el eje de los Derechos Humanos, se resaltan la política de la mujer; y el programa Recuperadores de Derechos. En primer lugar, las políticas públicas en materia de género están orientadas a brindar espacios de contención, tratamiento y reivindicación individual y colectiva a las mujeres que han sido víctimas de violencia; en consonancia con políticas provinciales y nacionales de la última década. Asimismo han sido un eje la reconstrucción de nudos, la promoción de derechos, la generación de herramientas para su empoderamiento. En este sentido, se han llevado adelante diferentes acciones: Estas políticas han sido reconocida por instituciones y personalidades como la Comisión Nacional Organizadora de Acciones para la Preparación de Sanciones de Violencia de Género; la dirección del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), al cargo de Dora Barrancos; la juez Claudia Mizawak, del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos; Marcelo Colombo, de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE). El programa de Recuperadores de Desechos se enmarca en la política de Administración de Restos Sólidos Urbanos -GIRSU-, que tiene como prioridad el cuidado del medioambiente, la limpieza de los espacios públicos y la concientización sobre el cuidado del hábitat y las prácticas saludables en la recolección y tratamiento de los restos urbanos. El propósito del plan es progresar la calidad de vida de las familias que viven de la manipulación de los Restos Sólidos Urbanos por medio de carros tirados por caballos. En dos mil trece, después de la creación del Registro de Recuperadores de Restos, se relevaron doscientos familias que trabajan informalmente recogiendo restos y usan carros tirados por caballos. Después del relevamiento se planearon y desarrollaron los diferentes ejes de implementación del Programa, que contempla: Para eso el Ayuntamiento de Paraná firmó un Acuerdo de Colaboración Tripartito con la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Como una parte de este Eje de trabajo, se creó el Registro Único de Cuidadores de Equinos, con el propósito de registrar a todas y cada una aquellas personas interesadas en cuidar los caballos reemplazados, garantizando y corroborando fidedignamente que los nuevos cuidadores tengan los requerimientos de espacio físico, nutrición, sanidad y protección, precisos para sostener las condiciones inmejorables de salud de los equinos.Labor parlamentaria (mil novecientos noventa y nueve-dos mil once)
Intendencia de Paraná (dos mil once-dos mil quince)